miércoles, 26 de noviembre de 2008
martes, 25 de noviembre de 2008
sábado, 22 de noviembre de 2008
viernes, 21 de noviembre de 2008
viernes, 7 de noviembre de 2008
UNIDAD III
Rodríguez, N. (2002). Paradigmas del proceso enseñanza – aprendizaje
de la matemática y la investigación de este proceso,
Universidad de Viña del Mar, 1-8.
I. Introducción
El interés por el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática es una actividad compleja,
pues ella involucra tener en cuenta elementos que permitan comprender sus respectivas
componentes (Enseñanza, Aprendizaje y Matemática), y asumir que generan una actividad
sinérgica.
En este ensayo se destacará: los paradigmas a través del tiempo, la integración de los aspectos
Filosófico - Histórico de la enseñanza de la matemática y la aparición de la investigación de este
proceso.
La actividad matemática es más antigua, incluso, que las palabras: matemáticas, enseñanza, y con
mayor razón, que el término “proceso de enseñanza - aprendizaje”. En este ensayo nos
referiremos a este proceso solamente como “Enseñanza”.
de la matemática y la investigación de este proceso,
Universidad de Viña del Mar, 1-8.
I. Introducción
El interés por el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática es una actividad compleja,
pues ella involucra tener en cuenta elementos que permitan comprender sus respectivas
componentes (Enseñanza, Aprendizaje y Matemática), y asumir que generan una actividad
sinérgica.
En este ensayo se destacará: los paradigmas a través del tiempo, la integración de los aspectos
Filosófico - Histórico de la enseñanza de la matemática y la aparición de la investigación de este
proceso.
La actividad matemática es más antigua, incluso, que las palabras: matemáticas, enseñanza, y con
mayor razón, que el término “proceso de enseñanza - aprendizaje”. En este ensayo nos
referiremos a este proceso solamente como “Enseñanza”.
UNIDAD II
Macías, D. (2007). Las nuevas tecnologías y el aprendizaje de las matemáticas.
Revista Iberoamericana de Educación, 42(4), 2 - 17.
Las nuevas tecnologías
Es evidente el acelerado desarrollo de la tecnología, se ha demostrado que en los últimos cincuenta años se han presentado las más revolucionarias innovaciones, y que inevitablemente toca y afecta a la sociedad en su conjunto. El lenguaje y la comunicación no han escapado de los cambios ya desde la antigüedad, la imprenta es causal de un cambio radical en el lenguaje escrito y ahora éste, ha revolucionado con la era de la electrónica y la computación; surgen las llamadas nuevas tecnologías de la comunicación y la información (NTCI) y por extensión los medios informáticos, y su principal instrumento: la computadora.
Baeza de Oleza1, menciona que, "gracias a la microinformática y a la digitalización de la información se está rompiendo con la linealidad narrativa y la obligada jerarquía causal en los textos escritos. Al digitalizar la información ésta se hace discreta y, por lo tanto, compartible, manejable en partes, transportable", y aun más, ésta se transmite en un medio que se ha convertido en asincrónico, es decir, consultable en cualquier momento. El mismo autor menciona: "En nuevos soportes y espacios de la comunicación (pantallas y no papeles) se abre una nueva era de la comunicación en la que una nueva palabra parece que puede curar los males del papel: la interactividad".
Hipertexto, multimedia, hipervínculos e hipermedia son términos que pertenecen a un nuevo bagaje cultural en una sociedad afectada por las nuevas tecnologías y que se han introducido desde hace varios años en México dentro del ámbito educativo. Estos elementos computacionales conforman lo que se conoce como recursos hipermediales, que son materiales que contienen además de hipertexto, animaciones, audio, imagen y sonido, o sea la multimedia y ésta con la aplicación de los hipervínculos conduce a la hipermedia. Éstos recursos en constante evolución se han aplicado ya dentro de las aulas en diversas áreas del saber. Más adelante se muestran con detalle estos recursos hipermediales y su relación con la educación.
Respecto a la hipermedia Baeza de Oleza2, dice: "dentro del marco de las nuevas posibilidades que ofrecen los recursos hipermediales junto con dos de sus características esenciales, la visualización y la interactividad, se desarrolla uno de los factores esenciales de la enseñanza: el aprendizaje".
Revista Iberoamericana de Educación, 42(4), 2 - 17.
Las nuevas tecnologías
Es evidente el acelerado desarrollo de la tecnología, se ha demostrado que en los últimos cincuenta años se han presentado las más revolucionarias innovaciones, y que inevitablemente toca y afecta a la sociedad en su conjunto. El lenguaje y la comunicación no han escapado de los cambios ya desde la antigüedad, la imprenta es causal de un cambio radical en el lenguaje escrito y ahora éste, ha revolucionado con la era de la electrónica y la computación; surgen las llamadas nuevas tecnologías de la comunicación y la información (NTCI) y por extensión los medios informáticos, y su principal instrumento: la computadora.
Baeza de Oleza1, menciona que, "gracias a la microinformática y a la digitalización de la información se está rompiendo con la linealidad narrativa y la obligada jerarquía causal en los textos escritos. Al digitalizar la información ésta se hace discreta y, por lo tanto, compartible, manejable en partes, transportable", y aun más, ésta se transmite en un medio que se ha convertido en asincrónico, es decir, consultable en cualquier momento. El mismo autor menciona: "En nuevos soportes y espacios de la comunicación (pantallas y no papeles) se abre una nueva era de la comunicación en la que una nueva palabra parece que puede curar los males del papel: la interactividad".
Hipertexto, multimedia, hipervínculos e hipermedia son términos que pertenecen a un nuevo bagaje cultural en una sociedad afectada por las nuevas tecnologías y que se han introducido desde hace varios años en México dentro del ámbito educativo. Estos elementos computacionales conforman lo que se conoce como recursos hipermediales, que son materiales que contienen además de hipertexto, animaciones, audio, imagen y sonido, o sea la multimedia y ésta con la aplicación de los hipervínculos conduce a la hipermedia. Éstos recursos en constante evolución se han aplicado ya dentro de las aulas en diversas áreas del saber. Más adelante se muestran con detalle estos recursos hipermediales y su relación con la educación.
Respecto a la hipermedia Baeza de Oleza2, dice: "dentro del marco de las nuevas posibilidades que ofrecen los recursos hipermediales junto con dos de sus características esenciales, la visualización y la interactividad, se desarrolla uno de los factores esenciales de la enseñanza: el aprendizaje".
UNIDAD IV
Bazán, J. L., Aparicio, A. s. (2006).
Las actitudes hacia la Matemática-Estadística dentro de
un modelo de aprendizaje. Revista Semestral del Departamento de Educación, 15(28), 1-12.
RESUMEN
La importancia de las actitudes en el aprendizaje de la Matemática-
Estadística ha sido reconocida en la literatura a través de diversos trabajos empíricos
que las relacionan. No obstante, en las concepciones acerca de las actitudes se la
identifica como parte del dominio afectivo. En este trabajo hacemos una revisión
acerca de las concepciones predominantes sobre la afectividad y las actitudes en la
educación y, presentamos una propuesta que ubica las actitudes dentro de un
modelo de aprendizaje de la Matemática-Estadística. Este modelo nos permite dar
una definición de las actitudes, que resulta más útil para explicar diversos resultados
de la literatura, así como para el trabajo educativo, al reconocer que esta se
organiza en el plano de las representaciones, considerando los dominios cognitivo,
afectivo y conativo, y que determina aprendizajes a través de procedimientos
productivos, emotivos y vomitivos, elaborados a través de información psíquica; y a
su vez al reconocer que los aprendizajes pueden mediar como información social
futura para la estabilidad o no de la actitud.
Las actitudes hacia la Matemática-Estadística dentro de
un modelo de aprendizaje. Revista Semestral del Departamento de Educación, 15(28), 1-12.
RESUMEN
La importancia de las actitudes en el aprendizaje de la Matemática-
Estadística ha sido reconocida en la literatura a través de diversos trabajos empíricos
que las relacionan. No obstante, en las concepciones acerca de las actitudes se la
identifica como parte del dominio afectivo. En este trabajo hacemos una revisión
acerca de las concepciones predominantes sobre la afectividad y las actitudes en la
educación y, presentamos una propuesta que ubica las actitudes dentro de un
modelo de aprendizaje de la Matemática-Estadística. Este modelo nos permite dar
una definición de las actitudes, que resulta más útil para explicar diversos resultados
de la literatura, así como para el trabajo educativo, al reconocer que esta se
organiza en el plano de las representaciones, considerando los dominios cognitivo,
afectivo y conativo, y que determina aprendizajes a través de procedimientos
productivos, emotivos y vomitivos, elaborados a través de información psíquica; y a
su vez al reconocer que los aprendizajes pueden mediar como información social
futura para la estabilidad o no de la actitud.
jueves, 6 de noviembre de 2008
- Actividades manipulativas para el aprendizaje de la Física URL:
- http://www.rieoei.org/expe/1790v2.pdf
- EVALUACIÓN DE UN PROYECTO BLENDED-LEARNING PARA EL APRENDIZAJE DE LA
FÍSICA BÁSICA UNIVERSITARIA. URL: http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2007/pdf/155-EAL.pdf
- Rioseco, M.http://www.oei.es/equidad/rioseco7.PDF LOS CINCO CONCEPTOS DELPHI, UN MARCO DE REFERENCIA PARA LA
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN FÍSICA1 URL:
viernes, 31 de octubre de 2008
El artículo científico

INTRODUCCION
La UNESCO ha sentenciado que "la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Es preciso establecer estrategias de publicación bien elaboradas y seguir con conocimiento de causa una serie de normas adecuadas para facilitar el intercambio entre científicos de todos los países y reducir a proporciones razonables el incremento del volumen de publicaciones".1
Creo que la mejor manera de aprender a escribir un artículo científico es, haciéndolo, aceptando la crítica de los revisores, que a mi juicio desempeñan una función primordial, porque lo que se escribe siempre es menos preciso de lo que se piensa. El autor, al repasar el manuscrito, lee lo que escribió y lo que pensó; el revisor, sólo lee lo que se escribió, esta lectura permite la detección de errores y la expresión de ideas incompletas desde una posición externa que ayudan al autor a corregir sus deficiencias en la expresión de su discurso, de allí que su actuación sea de notoria importancia en el proceso de elaboración del artículo.
La UNESCO ha sentenciado que "la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Es preciso establecer estrategias de publicación bien elaboradas y seguir con conocimiento de causa una serie de normas adecuadas para facilitar el intercambio entre científicos de todos los países y reducir a proporciones razonables el incremento del volumen de publicaciones".1
Creo que la mejor manera de aprender a escribir un artículo científico es, haciéndolo, aceptando la crítica de los revisores, que a mi juicio desempeñan una función primordial, porque lo que se escribe siempre es menos preciso de lo que se piensa. El autor, al repasar el manuscrito, lee lo que escribió y lo que pensó; el revisor, sólo lee lo que se escribió, esta lectura permite la detección de errores y la expresión de ideas incompletas desde una posición externa que ayudan al autor a corregir sus deficiencias en la expresión de su discurso, de allí que su actuación sea de notoria importancia en el proceso de elaboración del artículo.
APRENDIZAJE COMO CAMBIO CONCEPTUAL: REVISÓN DE UNA AGENDA INTERNACIONAL DE INVESTIGACION .

CARLOS ARTURO SOTO LOMBANA
Grupo de Educación en Ciencias Experimentales
Universidad de Antioquia
Resumen:
En 1991 se llevó a cabo en Bremen (Alemania) un International Workshop con la participación de prestigiosos grupos de investigación en Science Education provenientes de Europa, Australia y América, con el fin de proponer, a manera de Agenda Internacional de Investigación sobre Cambio Conceptual, las prioridades en investigación que deberían ser asumidas por la Comunidad Científica. En este documento se propone una valoración del impacto de esta Agenda de Investigación mirada a través de una revisión de las contribuciones registradas en cuatro influyentes revistas internacionales. Las conclusiones permiten apreciar que parte de las necesidades de investigación, identificadas en Bremen, se están llevando a cabo pero se requiere un esfuerzo mayor para cumplir con las expectativas planteadas en el workshop de 1991. Sin duda este documento puede ayudar a iluminar lo que en materia de investigación didáctica de las ciencias se debería hacer en Colombia.
Grupo de Educación en Ciencias Experimentales
Universidad de Antioquia
Resumen:
En 1991 se llevó a cabo en Bremen (Alemania) un International Workshop con la participación de prestigiosos grupos de investigación en Science Education provenientes de Europa, Australia y América, con el fin de proponer, a manera de Agenda Internacional de Investigación sobre Cambio Conceptual, las prioridades en investigación que deberían ser asumidas por la Comunidad Científica. En este documento se propone una valoración del impacto de esta Agenda de Investigación mirada a través de una revisión de las contribuciones registradas en cuatro influyentes revistas internacionales. Las conclusiones permiten apreciar que parte de las necesidades de investigación, identificadas en Bremen, se están llevando a cabo pero se requiere un esfuerzo mayor para cumplir con las expectativas planteadas en el workshop de 1991. Sin duda este documento puede ayudar a iluminar lo que en materia de investigación didáctica de las ciencias se debería hacer en Colombia.
Elementos conceptuales básicos del proceso de enseñanza-aprendizaje

Resumen
Se estudia la unidad didáctica del proceso enseñanza-aprendizaje, donde la primera, con todos sus componentes, debe considerarse como un sistema estrechamente vinculado con la actividad práctica del hombre, que en última instancia, condiciona sus posibilidades de conocer, comprender y transformar la realidad objetiva. Se exponen algunos elementos conceptuales básicos relacionados con el aprendizaje, un proceso de naturaleza compleja, cuya esencia es la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades o capacidades. Se tratan las concepciones neurofisiológicas relacionadas con el aprendizaje, con un desarrollado espectacular en los últimos años, y en las que se establece que el comportamiento del cerebro del individuo está indisolublemente ligado a su estilo de aprendizaje y que, según la forma del funcionamiento o estado fisiológico del cerebro y del subsistema nervioso central en general, así serán las características, particularidades y peculiaridades del proceso de aprendizaje del individuo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)